Reflexión del Artículo, Segregación escolar y construcción de la diferencia en la escuela.

29.11.2013 10:48

García Castaño, F.J. y A. Olmos Alcaraz (eds.) (2012). Segregación escolar y construcción de la diferencia en la escuela (43-58). Colom i Ortiz, F. Desigualdades en el sistema Educativo no Universitario de la ciudad de Valencia. Madrid: Trotta.

 

Se trata de la Primera parte del texto “Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela.”, que trata de dar una explicación lo más realista y detallada de la situación de los centros educativos españoles en cuanto a las desigualdades sociales y los factores que han contribuido a estas desigualdades. Pero en mi caso he preferido centrarme en el segundo capitulo de este dedicado a las desigualdades en el sistema educativo no universitario ya que es el ámbito al que por mi formación, proyectos de futuros y características de este módulo considero más relevante.

Es cierto que en las escuelas de todo el estado existen desigualdades sociales ya sea en menor o mayor medida, pero es difícil encasillar en prototipos la escuela española como un único ente con características definidas ya que los contextos particulares a los que están sometidas las escuelas son diferentes según la localidad o la zona en la que se hallan.

En el capitulo se centra pues en lo que se refiere a la ciudad de Valencia ya que es allí donde se ha desarrollado este apartado concreto y aunque como es evidente no es extrapolable al resto del país en este resumen no se dará tanta importancia a los datos concretos y las estadísticas, sino a los distintos factores que influyen en las desigualdades y la magnitud de las mismas.

Para comenzar este capitulo hace mención a la dualidad patente que se vive en la escuela española, haciendo distinción entre la escuela pública y la privada. Y es en este aspecto en el que vamos a profundizar en mayor medida.

En este capitulo se contempla la evolución y las características de dualización del sistema educativo por un lado, y por el otro la influencia que tiene esta doble red de escolarización en tres aspectos como son las desigualdades en la distribución de la escolarización en las diferentes etapas, en el alumnado de origen extranjero en las distintas etapas y en los programas de enseñanza bilingüe.

Se refleja la debilidad del estado en la provisión de los servicios educativos en la dependencia de las fuentes de financiación cuando existen en el estado tres tipos de centros educativos: públicos, privados-concertados y privados no concertados.

Pero tras la evolución de las tendencias de la financiación de los centros, el articulo habla de la escolarización del alumnado de origen extranjero y de cómo varía su distribución en los centros ya que es mucho menor el alumnado de este tipo en la escuela privada que por otro lado tiende a tener presencia donde el nivel socioeconómico es más elevado.

Pero además hay una desigualdad territorial de la oferte de centros ya que en la mayoría de los distritos céntricos presentan una sobreoferta de escolarización predominando los centros privados, mientras que en los distritos periféricos resultan deficitarios.

Según Calero y Bonal (2004), “la permisividad de las administraciones educativas ante la segregación social se hace patente en la ausencia de políticas que atiendan a una escolarización equilibrada del alumnado de origen inmigrante entre los diferentes centros de las redes pública y privada”. 1

Muy relacionado con la permisividad administrativa está el echo de que según Colom i Ortiz (2012) “La escolarización en el sistema educativo presenta una variable que está relacionada con la existencia de diferentes identidades lingüísticas y con la lengua o lenguas vehiculares que se utilizan en la enseñanza”. Como último factor a destacar en el texto cada comunidad autónoma tiene dentro de la normativa que delimita el estado un margen de maniobra para definir mecanismos particulares de regulación lingüística. 2

Concluye González (2002) diciendo que “al analizar los mecanismos de agrupamiento de los alumnos, alerta del peligro que la mayoría de los alumnos de minorías étnicas o en condiciones socioeconómicas más desfavorecidas acabarán asignados en los grupos que estaban destinados a los itinerarios formativos más bajos, ya que esto habría constituido un mecanismo de segregación que iría en contra de los principios de equidad educativa.” 3

 

Conclusiones

 

Se afirma que existe una desigualdad y segregación del alumnado según el carácter del centro. Y que son los centros públicos los que acogen el mayor número de estudiantes de origen extranjero, mientras en los centros privados por diversas razones el porcentaje es mucho menor.

Que también existen diferencias territoriales concentrando una sobreoferta de centros de los distritos céntricos mientras los distritos de la periferia es mucho menor.

También que como afirma Cabaña (2006), “los alumnos extranjeros tienden a concentrarse, como la población extranjera en general, en determinadas Comunidades Autónomas y en las zonas urbanas. Además se escolarizan preferentemente en centros públicos.” 4  De modo que las Comunidades Autónomas también juegan un papel importante sobre todo teniendo en cuenta que en muchas de ellas con lengua propia pueden definir mecanismos particulares de regulación lingüística. Jiménez (1999: 74-75) detalla las diferentes actuaciones en las comunidades Autónomas con lengua propia: Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Islas Baleares y Comunidad Valencia. 5

 

Aunque como es cierto que estos datos se refieren a la comunidad Valenciana y que pueden no ser extrapolables, si es cierto que nos dan una idea aproximada de la situación y sus motivos de desigualdad escolar en nuestro país. Por eso concluye diciendo el texto que debemos realizar una implantación progresiva y generalizada de las modalidades de enseñanza bilingüe basadas en un modelo de inmersión como el mejor mecanismo para asegurar una escolarización no sesgada de alumnado extranjero. Y es que sabemos que las desigualdades existen y las razones que las fomentan de modo que se deben buscar soluciones, como también la extensión no discriminatoria de unas competencias que deben permitir a los jóvenes, independientemente de su origen familia hacer un uso activo de la propia lengua de la comunidad de residencia, según se argumenta en diferentes marcos legislativos vigentes.

Citas del texto

  1. Calero y Bonal (2004), “la permisividad de las administraciones educativas ante la segregación social se hace patente en la ausencia de políticas que atiendan a una escolarización equilibrada del alumnado de origen inmigrante entre los diferentes centros de las redes pública y privada”.

 

  1. Colom i Ortiz (2012) “La escolarización en el sistema educativo presenta una variable que está relacionada con la existencia de diferentes identidades lingüísticas y con la lengua o lenguas vehiculares que se utilizan en la enseñanza”. Como último factor a destacar en el texto cada comunidad autónoma tiene dentro de la normativa que delimita el estado un margen de maniobra para definir mecanismos particulares de regulación lingüística. 2

 

  1. González (2002) diciendo que “al analizar los mecanismos de agrupamiento de los alumnos, alerta del peligro que la mayoría de los alumnos de minorías étnicas o en condiciones socioeconómicas más desfavorecidas acabarán asignados en los grupos que estaban destinados a los itinerarios formativos más bajos, ya que esto habría constituido un mecanismo de segregación que iría en contra de los principios de equidad educativa.”

 

  1. Cabaña (2006), “los alumnos extranjeros tienden a concentrarse, como la población extranjera en general, en determinadas Comunidades Autónomas y en las zonas urbanas. Además se escolarizan preferentemente en centros públicos.”

 

  1. Jiménez (1999: 74-75) detalla las diferentes actuaciones en las comunidades Autónomas con lengua propia: Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Islas Baleares y Comunidad Valencia.

Valoración Personal:

Creo que el texto tiene una gran relevancia y que debería ser transcendente en nuestra sociedad. Opino que este tema se está dejando de lado por la administración que da la sensación de que opina que no es un asunto tan relevante o da la sensación al menos de que opina que este tema se va a equilibrar poco a poco por si mismo cuando la tendencia es toda la contraria.

Y está tendencia al desequilibrio solo puede traer consecuencias negativas ya que esas desigualdades en la escuela en mi opinión no son más que un reflejo de la sociedad que hay hoy día y que si se ven reforzadas en la escuela que es la que educa y forma a los jóvenes de la sociedad futura, aun más fuertes van a ser los desequilibrios en la sociedad del futuro. Y esto aunque pueda parecer beneficioso para unos pocos que tienen una buena posición social y recursos económicos por el lugar y el momento en el que han nacido, se verá tarde o temprano afectados también por estas desigualdades ya que deberá convivir en la misma nación con los que no han tenido esa suerte.

Creo que permitir estos desequilibrios ahora, aunque no parezcan de gran importancia en este momento puede traer consecuencias negativas en un futuro próximo si la cosa sigue el camino que lleva ahora mismo.

Por ello como los centros solo buscan su propio bienestar desde un punto de vista bastante egoísta y los padres están sometidos a la presión que genera la sociedad de que sus hijos deben obtener las calificaciones más altas en los centros más prestigiosos al margen de otro tipo de cuestiones, que es la administración la que debe moverse para tratar de cambiar esta situación. Que si no pone las medidas necesarias y los reglamentos que favorezcan una mayor integración del alumnado extranjero en los distintos centros evitando las trampas legales a las que recurren los centros para evadir su responsabilidad frente a este tipo de alumnado que nadie lo hará. Y por supuesto debe valorar el esfuerzo de los que si lo hacen poniéndolos como ejemplo de buenas practicas y tratando de exportarlo a un mayor numero de centros mediante reconocimiento y quizás si es necesario premiarlos de algún tipo.