Organizacion del aliumnado contextualizada desde la perspectiva horizontal y la perspectiva vertical.

24.11.2013 22:13

Contextualización sebro la organización del alumnado

desde la perspectiva horizontal y desde la perspectiva vertical.

                        

En un colegio público de Primaria del centro de Granada, al director se le plantea un problema: en su colegio se han matriculado este año 600 alumnos y necesita de vuestra colaboración para organizarlos de la manera mejor posible. Os vamos a plantear dos casos: uno desde la perspectiva horizontal, y otro desde la perspectiva vertical.

Según la perspectiva vertical:

  1. ¿Cuál es la mejor forma de organizar a los alumnos desde la perspectiva vertical (graduada, semigraduada, no graduada)? Razona por qué tu elección y los motivos por los que consideras las otras dos opciones menos adecuadas.

Creo que es evidente que el sistema graduado al ser de gran simplicidad y que propicia la facilidades a la hora de conseguir administrar el material educativo a un  gran número de alumnos y que al  producir una enorme rentabilidad, por el escaso desperdicio de espacios y horas de trabajo sería muy beneficioso para el director pero que por el contrario no ha dado grandes resultados con los alumnos. Por lo tanto descartamos esta posibilidad.

En cambio la perspectiva la no graduada promueve una  especial atención a la constatación de las diferencias individuales y la necesidad de su trato individualizado dentro del sistema escolar. Esta insiste en que la escuela debía tener presente las diferencias y la diversidad de los alumnos y que cada uno tiene una capacidad de aprendizaje diferente, que condicionaría una velocidad en la adquisición de conocimientos, y  que por lo tanto daño puede ser irreparable si se fuerza a los alumnos más lentos a ir al ritmo de los más rápido. De modo que promueve una enseñanza individualizada y continua lo cual es muy beneficioso para el alumno pero realmente este no tiene  fundamentado en la práctica, es decir, no existe lugar alguno que practique este  estilo, aunque sí se han dado pinceladas de este método no resulta practico realizarlo en la vida real de modo que queda también descartado para nuestro colegio.

Así pues yo escogería el sistema semigraduado, pues el Sistema Graduado no respeta el sentido interno del sujeto y sus peculiaridades y el Sistema No Graduado puede provocar una situación caótica y el descontrol de lo aprendido. El semigraduado en cambio permite una secuenciación del currículo que es en todo caso flexible y al organizarse la enseñanza en ciclos, permite al alumno desarrollarse en sus posibilidades y con una continuidad constante sin frenar el aprendizaje o acelerarlo por encima de las posibilidades. Y es que busca la organización del aula y de los grupos por características de maduración similares, pero sin dejar de valorar los sentimientos y por supuesto los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno en concreto.

 

Según la perspectiva horizontal:

 Cuál es la mejor forma de organizar a los alumnos desde la perspectiva horizontal (heterogeneidad, homogeneidad y grupos flexibles). Razona los motivos de tu elección y los explica las razones de por qué no te parecen adecuados los demás.

Los grupos homogéneos son los que se  constituyen en los centros utilizando  criterios pre-establecidos como la edad, coeficiente intelectual, nivel instructivo, trayectoria escolar previa, etc. Y estos deben estar  relacionados con las posibilidades de aprendizaje, a fin de que las diferencias individuales entre los alumnos que lo componen sean mínimas.  Así pues no creo que debieran colocarse a  todos los alumnos con dificultades, problemas o rendimientos bajos juntos ya que aunque puede proporcionárseles una atención, materiales y apoyos ajustados a esas necesidades nunca llegaran a integrarse completamente en la sociedad ya que siempre han recibido unas atenciones especiales. Y aunque se  podrá obtener un mayor rendimiento escolar en aquel grupo de alumnos un alto nivel de comprensión y entendimiento que  facilita la tarea del profesor por poder tratarlos de manera uniforme y no tendrá que dispensar su atención en ningún alumno particularmente, creo que todos los alumnos son diferentes y que siempre hay que atender a estas características. Creo que habría que tratar de que los alumnos más expertos en una materia ayudasen a los que lo son menos, pera luego que el que fue ayudado ayude a otro en el campo en el que domina.  Por tanto no estoy de acuerdo con la homogeneidad en las clase creo más en un  sistema de agrupamientos flexibles en el que  los grupos de alumnos que se constituyan en el centro ni son estáticos ni se mantienen inalterables en su composición a lo largo del tiempo sino que se mantienen abiertos y sujetos a criterios flexibles que permitan dar respuesta a las diversas características y a la propia evolución de cada uno de modo que si el  centro organiza a sus alumnos de manera flexible no existan grupos estables sino que pueden ser alterados cuando sea necesario. De este modo se tienen en cuenta las necesidades individuales de cada individuo y que la flexibilidad da una respuesta a la variabilidad interna de intereses, necesidades, ritmos… de los mismos.

Por todo esto yo ni colocaría unos grupos estáticos y homogéneos en clase ni los dejaría al libre albedrio sino que crearía grupos flexibles de modo que fuesen lo más beneficioso para los alumnos y si no lo es se modificarían  para lograr este fin.

 

  1.  En referencia a cómo has organizado los alumnos, qué criterios seguirías para la departamentalización, semidepartamentalización, unidades autosuficientes y trabajo en equipo? Explica brevemente estas 4 formas de organización del profesorado y di cuáles son de primaria, y cuales se adecúan más al centro descrito en el ejemplo.

A través de la departamentalización  el profesor está más especializado en el área concreta que un profesor del método gradual, que tiene que atender a todas las áreas del curso pero al mismo tiempo  provoca dificultades en la coordinación de distintas áreas, al haber distintos profesores en ellas puede pasar que no sigan una coordinación idónea afectará negativamente y en muchas ocasiones a la integración necesaria del aprendizaje.

En cambio en la semidepartamentalización el profesor desempeña unas funciones instructivas mientras que las funciones formativas son asumidas por otros profesores de modo que la carga es inferior y por lo tanto más fácil de coordinar. Pero creo que no es correcto que la  organización no origina ninguna adaptación individual a los escolares porque considero que cada individuo es diferente de otro y tiene unas necesidades diferentes.

Creo que el trabajo en grupo es una propuesta muy interesante ya que creo qué si dos o más maestros se encargan de planifica, ejecutar y evaluar a ese grupo de alumnos tendrán un punto de vista más abierto y los fallos de uno pueden verse evitados por el otro, porque como se suele decir dos cabezas piensan más que una, y aunque es posible que sea más complicada la resolución porque deben ponerse dos personas de acuerdo, pienso que los resultados serían mucho más beneficiosos. Por lo que yo apostaría por esta última propuesta en este centro.